Cargando...
En este 2021, nos encontramos en medio de importantes cambios sociales y de una pandemia que se ha extendido por más de un año y que parece no darnos tregua. Son hechos que nos han envuelto a todos en lo personal, en lo laboral, en lo social. Ha sido necesaria una rápida adaptación.
Quienes trabajamos con adolescentes y jóvenes, sea desde Salud, Educación u otras dimensiones en que se desarrollen sus vidas, tenemos claro que no podemos quedarnos al margen.
Adolescentes y Jóvenes han vivido todos estos cambios en su día a día, con sus familias, con su entorno. Viven el encierro y la irregularidad de asistir a un nuevo mundo en que su desarrollo y socialización se han visto interrumpidos, con aumento del estrés. Las formas de relacionarse cambiaron de un momento a otro. ¿Qué impacto ha tenido todo esto en su desarrollo y crecimiento?
Se habla de aumento en la obesidad, agudización de los trastornos de conducta, incremento en los trastornos de la salud mental, entre otras repercusiones.
Dado el contexto de salud pública, como Rama de Adolescencia de la Sociedad Chilena de Pediatría, hemos tomado la decisión de realizar el VI Congreso Chileno de Adolescencia de manera virtual, entre los días 2, 3 y 4 de septiembre de 2021. Serán tres días para encontrarnos a conversar de estos temas con ustedes, cuya labor está dedicada al trabajo con jóvenes, ya sea como profesionales de salud, de educación, de jurídica, entre otros. También con quienes, desde su rol profesional, deseen conocer temáticas de salud y de desarrollo juvenil.
El programa lo hemos orientado con el lema “Desafíos y Oportunidades en Tiempos de Cambios”.
El primer día (jueves 2), después de breves palabras de inauguración, tendremos presentación de los 3 mejores trabajos de investigación, buenas prácticas y experiencia juveniles.
Deseo destacar que se podrá tener acceso al resumen de estos y de todos los trabajos. Cada trabajo tendrá una herramienta “Chat” que les permitirá escribir en el chat de los expositores y realizarles preguntas que podrán ser contestadas los siguientes días.
En este primer día, jueves 2, se expondrán temas relevantes asociados al impacto de la pandemia en salud mental, teniendo como invitada nacional, a la prestigiosa psiquiatra Dra. Marcela Larraguibel y su reciente estudio en adolescentes; y como invitada internacional y Presidenta Asociación International de Salud Adolescente (IAAH), la Dra. Susan Sawyer, desde Australia.
También tendremos una conferencia sobre Déficit de Vitamina D, reconocido hoy como problema prevalente.
Se dará cierre a este primer día con una excelente presentación artística juvenil, desde la Quinta Región, el Grupo Escuela Popular de Viña del Mar, la que esperamos disfruten plenamente.
El viernes 3, se presentarán el Impacto de la pandemia en Salud Sexual y Reproductiva, Desafíos en Salud Mental y en Nutrición, cerrando con la Conferencia del destacado Profesor de Pediatría en Children’s Hospital of Philadelphia y en Perelman School of Medicine de la Universidad de Pennsylvania., el Dr. Kenneth Ginsburg, “Acercándose a los jóvenes desde sus fortalezas”. Al término de su exposición, tendremos oportunidad de conversar con él.
El sábado 4, se presentarán los Simposium de violencia en la pareja y abuso sexual, rol de la crianza, finalizando el congreso con el Simposium organizado por jóvenes líderes, que han trabajado en pro de la participación y bienestar de jóvenes. Ellos, ellas y elles quieren estar para compartir su experiencia, conversar con los asistentes y abrir una puerta hacia su voz.
Como conferencistas, estarán hablándonos de Participación Adolescentes, la Asesora del Comité de Adolescencia de ALAPE y de CODAJIC, la Dra. Mónica Borile, mostrándonos su experiencia desde Argentina y la Dra Francisca Salas, Encargada Programa Nacional de Adolescentes y Jóvenes, Ministerio de Salud, Chile.
Reconociendo la importancia del trabajo y arte juvenil, al término del congreso nos acompañará otro gran grupo musical, Orquesta Juvenil de Peñalolén, quienes desean compartir su arte con los asistentes.
Por último, para este encuentro, deseamos contarles que hemos trabajado para hacerles amigables esta experiencia online, con apoyo de facilitadores y con valores razonables de inscripción. Este es el primer congreso online que realiza la Rama de Adolescencia, el que hemos organizado con mucha dedicación. Estamos seguros que tanto la participación de los selectos invitados extranjeros como la contribución de reconocidos especialistas nacionales,hará de este congreso un gran encuentro que esperamos compartir con ustedes.
Dra. Claudia Sagredo B.
Presidenta
VI Congreso Chileno Adolescencia
SOCHIPE
17:00 | Bienvenida
|
17:10 | Acto cultural Escuela Popular de Artes de Viña del Mar |
17:25-17:45 | Mejores trabajos
|
18:00 | Premiación |
18:15 | Pausa |
18:20 | Conferencia 1:“Salud adolescente en tiempos de cambio, el impacto de la pandemia en nuestros jóvenes”. Dra. Susan Sawyer |
18:50 | Conferencia 2: “Impacto en Adolescentes Chilenos en su salud mental”. Dra. Marcela Larraguibel |
19:20 | Preguntas |
19:30 | Simposio Satélite: Actualización en Vitamina D en Pandemia Dra. Loreto Reyes |
20:30 | Fin de la actividad |
10:30-11:30 | Taller 1 Modera: Dra. Lilianette Nagel Taller: ¿Cómo educar en sexualidad a l@s adolescentes hoy en día? Rol de las Redes Sociales. Dra. Andrea Huneeus |
|
12:00-13:00 | Taller 2 Modera: Dra. Paula Donoso Taller: Manejo de Crisis de Ansiedad en adolescentes Dr. Alejandro Maturana |
|
12:00-13:00 | Taller 3 Modera: Dra. Pamela Caro Taller: Manejo del Acné Dra. Carla Muñoz |
|
13:00 | Simposio Satélite: Nuevas Estrategias en el manejo de la Obesidad. Dr. Javier Vega | |
14:00 | Simposio 1
Impacto de la pandemia en la Salud Sexual y Reproductiva y el acceso a Anticoncepción Tema 1 Tema 2 Tema 3 |
|
15:00 | Mesa redonda | |
15:15 | Pausa | |
15:20 | Simposio 2 Desafíos en salud mental en adolescentes en pandemia Coordinadoras: Dra. Loreto Podestá y Dra. Vania Martínez Tema 1 Tema 2 Tema 3 |
|
16:20 | Mesa redonda | |
16:35 | Pausa | |
16:40 | Simposio 3 Desafíos Nutricionales en la Adolescencia Coordinadoras: Dra. Susana Mansilla y Dra. Loreto Correa Tema 1 Tema 2 Tema 3 |
|
17:40 | Mesa redonda | |
17:55 | Pausa | |
18:00 | Conferencia Internacional 3: “Acercándonos a los adolescentes desde las fortalezas”. Dr. Kenneth Ginsburg |
|
19:00 | Fin de la actividad |
08:15 | Simposio Satélite: Vacunas en la adolescencia. Dra. Tamara Rosales |
09:00 | Simposio 4 Violencia en la pareja y abuso sexual Coordinadoras: Ps. Carolina Lüttges y Dra. Ximena Luengo Tema 1 Tema 2 Tema 3 |
10:00 | Mesa redonda |
10:15 | Pausa |
10:20 | Simposio 5 Adolescencia en tiempos de Pandemia: El rol de la Crianza Coordinadoras: Dra. Lilianette Nagel y Dra. Olivia Salas Tema 1 Tema 2 Tema 3 |
11:20 | Mesa redonda |
11:35 | Pausa |
11:40 | Simposio 6 Nada de nosotres sin nosotres Coordinadores: Dra. Claudia Sagredo y Dr. Pablo Araya Experiencia 1 Experiencia 2 Experiencia 3 |
12:25 | Conversatorio |
12:55 | Pausa |
13:00 | Conferencia 4: “Promoviendo participación juvenil y desarrollo adolescente”. Dra. Mónica Borile |
13:25 | Conferencia 5: “Programa Nacional Adolescente, puesta al día”. Dra. Francisca Salas |
13:50 | Homenaje |
14:05 | Cierre: Acto cultural Orquestas de Peñalolén, Corporación Cultural de Peñalolén. |
14:30 | Fin de la actividad |
Pediatra Adolescentóloga, Presidenta Asociación Internacional de Salud Adolescente (IAAH), Directora RCH Centro para la Salud Adolescente, Encargada de Medicina Adolescente, Departamento de Pediatría, Universidad de Melbourne
Médica Pediatra acreditada en Medicina del Adolescente por la Sociedad Argentina de Pediatría y la Academia Nacional de Medicina ARG. Asesora del Comité de Adolescencia de ALAPE y de CODAJIC Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica Italia y Caribe Miembro del Equipo Técnico de la Unidad Académica Salud Social y Comunitaria de la Universidad del Chubut.
Pediatrician specializing in Adolescent Medicine at the Children’s Hospital of Philadelphia. MD. MSEd. Profesor de Pediatría en Children’s Hospital of Philadelphia y en Perelman School of Medicine de la Universidad de Pennsylvania. Co-director del Centro de Comunicación entre Padres y Adolescentes, que promueve la salud, el carácter y el bienestar de los adolescentes a través de la educación, la investigación y la promoción. Director Médico de Covenant House, Pensilvania, un sistema de atención que atiende a jóvenes sin hogar, de la calle y marginados en Filadelfia.
Psiquiatra Infanto-Juvenil, Docente Universidad del Desarrollo, Clinica Alemana.
Matrona, Programa Nacional de Adolescentes y Jóvenes, Ministerio de Salud.
Médico Familiar, Magíster en Nutrición Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Jefa Unidad TCA Clínica Alemana.
Trabajadora Social, Magister en Género y Cultura, mención en Humanidades. Profesora Asistente Universidad de Chile, CEMERA.
Matrona, Profesora Asistente Universidad de Chile, CEMERA.
Ginecologa Infanto Juvenil de la Universidad de Chile. Magister en Salud Pública Materno Infantil de la Universidad de California Berkeley. Profesora Adjunta de la Universidad del Desarrollo. Presidenta de la Sociedad Chilena de Ginecología Infantil y de la Adolescente. Staff Centro de Adolescencia, Clínica Alemana de Santiago.
Psiquiatra Infantil y del Adolescente, Clínica Alemana.
Psicólogo y doctor en Sociología (Universidad de París). Académico de la Universidad Diego Portales, investigador del Núcleo Milenio para mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes (Imhay), del Núcleo Milenio en Desarrollo Social (DESOC) y del Instituto Milenio para la investigación en depresión y personalidad (MIDAP).
Psiquiatra Infanto Juvenil. Prof. Asociado e investigadora. Universidad de Chile. Jefa de Unidad Infanto-Adolescente Clínica Psiquiátrica Universidad de Chile.
Pediatra, Nutrióloga, Profesor Asistente del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, Campus Centro, Facultad de medicina Universidad de Chile. Áreas de interés: vitamina D, deficiencias nutricionales en dietas restrictivas y nutrición en enfermedades crónicas.
Psicóloga, PHD.Universidad de Chile, Profesor Asistente, SERJOVEN.
Psiquiatra Infanto-Juvenil. Universidad de Chile. Especialista en Adolescentes. Universidad de París. Profesor Asistente de Psiquiatría. Universidad de Chile. Psiquiatra Staff Clínica Las Condes.
Dermatóloga formada en U de Chile, Magíster en Administración y Gestión en Salud, U de los Andes, Clínica Santa María
Pediatra especialista en Adolescencia , Magister en Salud Pública, Profesora Asociada Universidad de Chile. Centro de Adolescencia Clínica Alemana.
Ginecóloga infantojuvenil, Universidad de Chile. Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile
Profesora asociada, Centro de medicina reproductiva del adolescente , Facultad de
medicina, Universidad de Chile. Fellow Federación internacional de ginecología infantil y de la adolescencia (IFEPAG). Miembro titular de la Asociación Latinoamericana de ginecología infantil y de la
adolescencia (ALOGIA). Past president ALOGIA. Past president Sociedad chilena de ginecología infantil y de la adolescencia (SOGIA). Médico Staff del centro de adolescencia de Clínica Alemana de Santiago
Pediatra especialista en Adolescencia, Encargada del Programa Nacional de Adolescencia MINSAL, Pediatra Programa Adolescencia Hospital Padre Hurtado y Centro de Adolescencia Clínica Alemana.
Pediatra Adolescentóloga, CEMERA.
Pediatra Adolescentóloga. Presidenta de la Rama de Adolescencia. SOCHIPE. Unidad de Adolescencia Hospital Padre Hurtado. Unidad de Adolescencia Clínica Santa María.
Pediatra especialista en Adolescencia y Nutrición Clínica Pediátrica, Magister en Nutrición y Diabetes, Profesora Asistente,Unidad de Adolescencia y Trastornos de la Conducta Alimentaria, División de Pediatría. Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Psicóloga, Post título en Terapia Estratégica Breve del Instituto Milton Erickson de Santiago. Consultora del área de protección de UNICEF (6 años) e integrante del equipo intersectorial del Consejo de la infancia. Coordinadora de la mesa para la elaboración del Plan Nacional de violencia hacia niños, niñas y adolescente.
Matrona, Profesora Asistente Universidad de Chile CEMERA.
Consejo integrado por adolescentes y jóvenes de 10 a 25 años, con la labor de asesorar a autoridades ministeriales en salud para la creación de políticas públicas para elles mismes
Endocrinóloga pediátrica
Medica, Universidad de Valparaíso, Chile.
Carrera académica y laboral
Instructor asociado, Departamento de Pediatría, PUC
Profesor auxiliar asociado, Departamento de Pediatría, PUC
Profesor adjunto asociado, departamento de Pediatría, PUC
Endocrinólogo pediatra Clínica San Carlos de Apoquindo
Endocrinólogo pediatra Clínica UC, Santiago Centro
Endocrinólogo pediatra, Hospital San José de Osorno
Endocrinólogo pediatra Clínica Alemana, Osorno
Especialista en Pediatría e Infectología Pediátrica, Universidad Central de Venezuela, en Caracas. Ejerció su Profesión en el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas. También se desempeñó como Médico Especialista y Miembro de Comité de Infecciones del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, en Quito y es Docente del Postgrado de Pediatría de la PUCE, en Quito. Actualmente se desempeña como Gerente Médico Vacunas para Chile-Perú y Ecuador en Laboratorio GSK.
Categoría | Valor de inscripción |
Socios de SOCHIPE | $30.000 |
Médicos no socios de SOCHIPE | $35.000 |
Otros Profesionales | $25.000 |
Becados y Estudiantes | $20.000 |
Asistentes internacionales no residentes en Chile | USD 50 |
La Rama de Adolescencia de la Sociedad Chilena de Pediatría concederá tres premios a las mejores comunicaciones presentadas uno por nivel. La resolución de los premios y presentación abierta a todos los asistentes, se hará en el acto de inicio del Congreso.
La rama de adolescencia concederá hasta 20 becas al primer autor de los trabajos de investigación aceptados o de buenas prácticas.